12 Perlas y Conceptos de Carl Jung [con su Psicología y Teoría]

Aquí podrás ver 12 conceptos de Carl Jung que aportó desde su teoría, denominada psicología analítica o profunda. Verás una introducción a estas contribuciones importantes.

12 Conceptos de Carl Gustav Jung y su Psicología

Vamos con ellas:

1. Inconsciente Colectivo

Jung propuso, que además además de un «inconsciente personal» (propuesto por Freud) existiría otro nivel, un «inconsciente colectivo», que contendría elementos compartidos por todos los seres humanos. Este se habría ido heredando desde el hombre primitivo.

Estaría compuesto por estructuras, patrones universales e imágenes recurrentes que se han ido manifestando a lo largo de toda la humanidad.

Inconsciente Colectivo Carl Jung

Es una idea compleja, que tiene varias definiciones y formas de abordarla.

Despliega para conocer cómo Carl empezó a intuir la existencia de un inconsciente colectivo a partir de pacientes con esquizofrenia:

Jung empezó a intuir el inconsciente colectivo a partir de observar a sus pacientes en el hospital psiquiátrico en el que trabajaba en Zúrich.

Observó que algunos delirios y alucinaciones de los pacientes, le resultaban familiares, como si ya las conociera. Gracias al gran nivel cultural que Carl tenía, pudo caer en la cuenta de que muchas fantasías tenían similitudes con mitos, leyendas y simbolismos de culturas ancestrales y remotas, algunas de ellas bastante rebuscadas, no eran temáticas populares. Eran cuestiones que estos pacientes era prácticamente imposible que conocieran.

Esta idea fue cobrando más forma a partir del estudio de culturas, mitologías y religiones de forma comparada, donde se pueden observar grandes paralelismos entre simbolismos e incluso valores o principios de culturas ancestrales que no tenían contacto entre ellas, y de lugares remotos.

2. Arquetipos

Precisamente, esas estructuras o tendencias inconscientes que conforman y emanan del inconsciente colectivo las denominó arquetipos.

Los arquetipos son patrones, formas o estructuras, universales e innatas, no concretas. Se pueden concretar en simbolismos que se adaptan a cada época, y pueden adquirir elementos de la cultura presente.

Los arquetipos condicionan o estructuran el pensamiento, el comportamiento, las emociones y la forma de ver la vida e interpretar la realidad.

3. Funciones Psíquicas

Jung propuso cuatro funciones psíquicas o psicológicas básicas:

  • Pensamiento: narrativas, discursos, razonamiento internos.
  • Sentimiento: emociones y contenidos con carga emocional.
  • Sensación: percepción a través de los sentidos externos.
  • Intuición: percepción espontanea de información que deviene consciente, muchas veces de forma simbólica, creativa y poco concreta.

Cada persona tendría una o varias funciones dominantes en su sistema psicológico y que influirían en la forma de percibir y procesar la realidad. Para Jung además habría una polaridad entre pensamiento-sentimiento y sensación-intuición.

Es decir, o eres más racional o eres más emocional. Y por otro lado, o eres más perceptor del mundo exterior y concreto (sensación) o eres más perceptor de lo interno y abstracto (intuición).

4. Los conceptos de Introversión y Extroversión

Carl Gustav Jung descubrió una dualidad en la disposición del sistema psicológico de cada individuo:

Un sistema más enfocado hacia los objetos externos o mundo externo (extra-versión) o más enfocado hacia los objetos internos o mundo interno (intro-versión).

Posiblemente son los conceptos que más han trascendido de la obra de Jung a la sociedad, ya que han quedado en el uso popular.

Aunque es cierto que en el uso cotidiano pueden variar su significado respecto a cómo los propuso Carl Gustav Jung. Usualmente se tiende a emplear introversión casi como sinónimo de timidez, y extroversión con su opuesto.

5. Tipos Psicológicos

Si unimos las funciones psíquicas dominantes con las tendencias de disposición de la psique (hacia fuera extroversión o hacia dentro introversión), tenemos el esbozo de la teoría de los tipos psicológicos. Algo que a día de hoy se sigue utilizado como orientación en algunas líneas psicológicas.

Jung desarrolló los tipos psicológicos combinando estos factores y conformando 8 tipos de personalidad:

  1. Reflexivo Extrovertido
  2. Emocional Extrovertido
  3. Perceptivo Extrovertido
  4. Intuitivo Extrovertido
  5. Reflexivo Introvertido
  6. Emocional Introvertido
  7. Perceptivo Introvertido
  8. Intuitivo Introvertido

En cualquier caso, esto para Jung solo eran tendencias para analizar, pero nunca se expresarían de forma absoluta o pura en un individuo. Además, él mismo consideraba que la psique era evolutiva, y cambiante a lo largo de su desarrollo.

⚠️ El peligro de estas categorías es que hay personas que se tienden a identificar en exceso y se condicionan a sí mismas.

6. La Máscara

Jung habló de «la máscara» como la imagen que una persona presenta al mundo exterior, el personaje que el individuo utiliza en la interacción y en los contextos sociales. Es la personalidad que muestra o aparenta.

La máscara es una imagen pública que puede diferir de la verdadera naturaleza, o no mostrar su totalidad. Normalmente está influida por las expectativas sociales y culturales.

La Máscara, Carl Gustav Jung, Ilustración de Romanpsique

En realidad no la propuso como algo negativo ya que simplemente es una estructura psicológica que tiene una función adaptativa en la sociedad, el problema aparece cuando no se es consciente y el sujeto se identifica demasiado con ella:

Esto suele ocurrir cuando alguien se identifica con sus títulos académicos, cargos, empleos, logros, cualquier tipo de etiqueta, o incluso objetivos…

Es necesario ser consciente de que la máscara no es la totalidad del ser, y muchas crisis psicológicas derivan de esto.

  • Puedes saber más aquí sobre el concepto de máscara de Jung definida por él mismo.

7. La Sombra

La «sombra» es otro de los conceptos populares de Jung. Representaría tanto los aspectos sombríos, oscuros y difíciles de reconocer en la propia personalidad, así como los aspectos reprimidos y rechazados.

Englobaría todo el conjunto de rasgos que una persona niega o rechaza de sí misma, pero que forman parte de su verdadera personalidad.

Normalmente estos aspectos se pueden proyectar o atribuir a otras personas.

  • La pista es que son facetas que observamos en los demás que nos molestan o nos generan emociones como ira o rabia, etc. pero es una reacción emocional desproporcionada para lo que objetivamente estamos observando.

La Sombra Carl Jung

Integrar la sombra, empieza por reconocer sus aspectos y eso es algo doloroso. Pero es un paso imprescindible para el proceso de individuación (otra de sus perlas), la evolución personal y la sanación psicológica.

Mientras sus rasgos permanecen inconscientes, muchas veces, nuestros actos, formas de pensar, formas de percibir la realidad, son influidas y esto termina dificultándolos la vida y nuestras voluntades conscientes.

El punto clave es que esa sombra, tendría una forma de expresión valiosa para integrar en nuestra personalidad.

⚠️ Sin embargo, hay que ir con cuidado con cómo se interpreta este concepto, ya que la «integración de la sombra» no nos habla de ceder o dejarnos llevar por cualquier deseo o represión, como si nada tuviera consecuencias o sin un código moral. Nos habla de que en esa sombra probablemente hay una forma de expresión positiva y útil para nosotros, que nos hará íntegros, si hallamos el camino para encontrarla.

La sombra es también un concepto complejo de comprender en profundidad y dará para más contenido en este proyecto.

8. Ánimus y Ánima

Jung describió un funcionamiento polarizado en la psique, desde los principios masculino y femenino.

El «animus» sería la contraparte masculina en la psique de la mujer y el «anima» sería la contraparte femenina en la psique del hombre.

Anima y Animus Carl Jung

Tanto la psique de un hombre como la de una mujer tendrían su contrapartida interna e inconsciente, y esta sería proyectada sobre personas reales del sexo opuesto.

Estas contrapartidas son arquetipos, es decir, que sus estructuras emanan del inconsciente profundo o colectivo. Por lo que serían estructuras innatas, símbolos inconscientes, pero que irían recogiendo información a lo largo de la vida. Y parece ser que la infancia, con las figuras paterna y materna, sería una de las etapas más influyentes en esas figuras.

Estos arquetipos, tendrían influencia en algunas de nuestras funciones psicológicas.

9. El Self o Sí-Mismo (el Ser)

Jung propuso el concepto de «Self» o «Sí-Mismo» para describir al centro o totalidad de la personalidad, creo que se puede entender mejor si lo traducimos como el Ser.

El Self o Ser es el centro que organiza la psique y pretende la integración y expresión de aspectos conscientes e inconscientes en la personalidad, que conformarían una personalidad total.

Lograr una expresión de la personalidad próxima al Ser, es lo que más abajo veremos como la Individuación.

La realización del Ser se podría entender como llegar a ser quien realmente eres. Y ya entrando en cuestiones más metafísicas, se podría asociar incluso con la conexión con el todo.

10. Proceso de Individuación

Este concepto se refiere al proceso psicológico natural que busca la realización del Ser (Self o Sí-Mismo). En otras palabras, sería el proceso en el que llegar a ser lo que realmente eres, logrando una integración equilibrada de todos los fragmentos que conforman la totalidad de la personalidad.

A lo largo de la vida, hay fragmentos genuinos que han sido expresados en la personalidad, otros reprimidos, otros están muy enterrados en el inconsciente y ni siquiera han llegado a asomarse y otros están sobreexpresados.
La naturaleza psicológica trataría la consecución del equilibrio genuino y ello requerirá de una transformación del Ego, en mayor o menor medida.

El proceso de Individuación Carl Gustav Jung

El Ego tiende a identificarse con la Máscara, pero esta Máscara no corresponde con la totalidad del Ser. El proceso de Individuación será la aproximación del Ego al Ser (Self o Sí-Mismo). Y para eso, habrá que integrar partes de la Sombra entre otras, y soltar partes de lo que a nivel consciente creíamos ser.

A medida que esto avanza, la sensación interna sería cada vez de mayor armonía con uno mismo y con la vida. Aunque el camino a ello puede ser doloroso, tormentoso y lleno de crisis. Esto ocurre tras recorrer y reconducir todos los desvíos que la propia vida nos ha ocasionado.

Es la realización de ser quien realmente somos, y arquetípicamente se puede asociar con el Viaje del Héroe.

11. Complejos

Los complejos son patrones de pensamiento, comportamiento y emociones inconscientes arraigados en experiencias pasadas.

Es un conjunto de contenidos psicológicos que se activan de forma automática e inconsciente ante un estímulo. Estos producen una reacción que va más allá de lo que está ocurriendo objetivamente en la situación presente.

Este estímulo puede ser una palabra, una imagen, un prototipo de situación, la presencia de alguien, los rasgos físicos o la personalidad de una persona, un lugar o incluso un olor, etc.

La persona queda dominada temporalmente por esos contenidos inconscientes, ese complejo, y puede que actúe de formas en que no pretende actuar, puede influir en sus pensamientos, emociones, o tener curiosos lapsus u olvidos, entre otras posibles reacciones.

Teoría de Carl Jung

Los complejos pueden tener una función adaptativa, ya que en algunos casos permitirían anticipar situaciones que nuestro inconsciente perciba como familiarmente peligrosas o desagradables, pero también pueden dificultarnos la vida en muchas situaciones.

Podría tener cierta similitud o relación con el concepto de esquemas inconscientes (de la teoría de esquemas de Jeffrey Young) y llevándolo más lejos, cuando la carga emotiva es muy alta, pudiera tener relación con la construcción de los traumas complejos.

12. Interpretación de Sueños como puerta al Inconsciente

Para Carl Jung los sueños actúan como una compensación de la actividad consciente, es decir, como decíamos en otros puntos, no todo lo que realmente pertenece a la personalidad genuina o total está siendo expresado en la vida consciente.

Estos son fundamentales porque los consideraba una puerta directa a observar lo inconsciente. Serían una guía acerca de lo que se debe integrar en la consciencia, en la personalidad, y por tanto una ayuda para el proceso de individuación.

Los Sueños para Carl Jung, psicología analítica

Por este motivo era habitual que Jung trabajara con los sueños de sus pacientes en las terapias. En sus libros hay una gran cantidad de ejemplos.

Espero que te haya sido útil

Aquí has podido conocer 12 perlas de la psicología de Carl Gustav Jung, sin duda este artículo podría tener parte 2 y 3 y 4… ¡pero creo que como iniciación esta bien!
Si hay algún concepto junguiano que consideras importante incluir, puedes dejarlo en los comentarios, seguro que enriquece el artículo.
Un saludo.

Compártelo con quien le pueda interesar :

Visita También:

Jordan Peterson 12 Frases, Reflexiones y Perlas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vuelve al inicio